Ninguna ciudad del nuevo continente, sin siquiera exceptuar las de los Estados Unidos, puede exhibir establecimientos científicos tan grandes y sólidos como la capital de México.
La Ilustración se considera comúnmente como un movimiento que se originó en Alemania y Francia en el siglo XVIII. Pero investigar más a fondo es descubrir a los escritores y pensadores latinoamericanos que concibieron ideas similares al mismo tiempo. El destacado erudito alemán Alexander von Humboldt viajó por todo el continente durante este período. A su regreso, publicó un relato detallado de su visita que incluye la observación anterior sobre la Ciudad de México.
Para la exposición In Mexiko: Primer Acto la aclamada artista alemana Candida Höfer visitó el país en octubre de 2015 y fotografió varios edificios emblemáticos de los estados de la Ciudad de México, Jalisco, Guanajuato, Puebla, Oaxaca y el Estado de México. Con motivo del 'Año Dual' de México y Alemania, la exposición recorrerá instituciones de México, Estados Unidos y Europa, incluidos el Museo Amparo y el Antiguo Colegio de San Ildefonso. Iniciado por OMR en colaboración con el Instituto Goethe, el proyecto generó un importante intercambio para Höfer, quien durante los últimos cuarenta años ha fotografiado el interior de numerosas sedes internacionales, como el Louvre, la Galería de los Uffizi y el Hermitage.
Sin embargo, Höfer no se considera fotógrafa de arquitectura. En sus palabras, 'un visitante ausente es con frecuencia el tema de conversación', la ausencia del 'visitante' aumenta su presencia. Además de fotografiar teatros, bibliotecas, palacios e iglesias vacíos —cada uno de los cuales abarca diversos contextos sociohistóricos. Al abordar las consecuencias del desplazamiento, el artista puede considerarse antropólogo. De esta manera, la práctica de Höfer revela el intercambio intercultural a través de la simetría, la luz y el espacio vacío.
Las imágenes exhibidas como parte de In Mexiko: Primer Acto son claramente mexicanos, mientras que las influencias extranjeras también son evidentes: por ejemplo, los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl en el telón del escenario del Palacio de Bellas Artes, diseñado por la marca de lujo estadounidense Tiffany. Sin embargo, ningún elemento supera al otro y, en cambio, prevalecen las sensaciones comúnmente identificadas. Ya se trate de la riqueza palpable de las cortinas de terciopelo del Teatro Juárez, Guanajuato, o de las fotografías más pequeñas de puertas y escaleras entre bastidores, estas obras unen visualmente la experiencia pública y privada, independientemente de la nacionalidad.
Sor Juana Inés de la Cruz es una figura enigmática de la historia mexicana que canaliza este cambio del eje público-privado. Fue controvertida durante su vida, ya que buscó educarse en una sociedad del siglo, antes de la Ilustración y desde entonces, debido a la propiedad política de sus pertenencias. De la Cruz era una obsesión para el escritor Octavio Paz. Publicó el ensayo Sor Juana Inés de la Cruz: o las trampas de la fe en 1982, destacando las dificultades de su existencia en el México colonizado, entonces conocido como Nueva España, y por qué posteriormente tuvo que renunciar a la literatura. En su poema Sentimientos de los ausentes, se puede ver que de la Cruz evita su exclusión de escribir, al tiempo que captura el meollo de In Mexiko: Primer Acto
Si ves el cielo despejado,
Tal es la sencillez de mi propia alma;
Y si, de una luz miserable,
De sombras que ocultan el día despejado,
Es con tu oscuridad y tu dureza,
En esta ausencia aparece una imagen de mi vida.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat. Aenean faucibus nibh et justo cursus id rutrum lorem imperdiet. Nunc ut sem vitae risus tristique posuere.