PREVIEW
Adolfo Riestra
Cuerpo de Obra
CURATED BY MAURICIO MARCIN
JULY 11, 2024
  →  
AUGUST 31, 2024

Este modesto esfuerzo de exhibir su Cuerpo de obra se declara parcial. No se intentó aquí una revisión exhaustiva, mucho menos definitiva. Estos signos se ofrecen separados, como un juego que permite reunir nuevamente otro cuerpo, reinventar otra forma y otra y otra. Esta exposición es una re-membranza.

Extracto de texto curatorial para Cuerpo de Obra, Mauricio Marcin.
Adolfo Riestra
Suicidas de Jim Jones
Collage, gouache, and ink on paper
12 5/8 x 9 1/2 in
VIEW MORE
Adolfo Riestra
Suicidas de Jim Jones
Collage, gouache, and ink on paper
12 5/8 x 9 1/2 in
VIEW MORE
Adolfo Riestra
Suicidas de Jim Jones
Collage, gouache, and ink on paper
12 5/8 x 9 1/2 in
VIEW MORE
Adolfo Riestra
Suicidas de Jim Jones
Collage, gouache, and ink on paper
12 5/8 x 9 1/2 in
VIEW MORE
Adolfo Riestra
Suicidas de Jim Jones
Collage, gouache, and ink on paper
12 5/8 x 9 1/2 in
VIEW MORE
Adolfo Riestra
Suicidas de Jim Jones
Collage, gouache, and ink on paper
12 5/8 x 9 1/2 in
VIEW MORE

Sus dibujos están poblados de cuerpos proscritos, son unasomateca revolucionaria —para su época, los ochenta, y para lanuestra— porque reclaman una desidentificación. Sus seres seniegan a la construcción de un ego estable, a las identificacionesidentitarias, huyen de la fijación a través de la contradicción: sontintas inmóviles que persiguen la ligereza y la mutabilidad delviento.

Esa somateca está plagada de invenciones monstruosas yhermosas, brazos que se alargan hasta la defectuosidad, torsosque se tuercen, muslos inflamados, pitos hinchados, tetas enesteroides, caídas, culos infraleves, criaturas hermafroditas. Todoen sus dibujos es defecto, deseo abyecto, formas caprichosas.Sus dibujos no se oponen a la belleza, sino que la implantan conotros cánones: su canto es el de un pájaro que pocos entienden.

Extracto de texto curatorial para Cuerpo de Obra, Mauricio Marcin.

* La "somateca", acuñada por Paul B. Preciado, describe cómo los cuerpos son archivos vivientes moldeados por discursos, prácticas y tecnologías de poder, transformando la identidad y subjetividad.

Adolfo Riestra
Hombre, 1977
Ink on paper
10 7/8 x 8 1/4 in
VIEW MORE
Adolfo Riestra
Hombre, 1977
Ink on paper
10 7/8 x 8 1/4 in
VIEW MORE
Adolfo Riestra
Sin título, 1980
Ink on paper
9 7/8x 6 1/2 in
VIEW MORE
A Adolfo le compete el reconocimiento —junto a muchxs otrxs— de esa operación política y estética. La obra, el cuerpo de obra de Adolfo, es un grito en el medio de un cráter, un cráter que deviene playa, un placer que deviene muerte, una espiral.

Extracto de texto curatorial para Cuerpo de Obra, Mauricio Marcin.

Adolfo Riestra
La muerte, ca. 1980
Ink, pencil, and watercolor on paper
15 1/2 x 12 3/8 in
VIEW MORE
Adolfo Riestra
Niño gritando, 1984
Acrylic on canvas
70 7/8 x 47 1/4 x 1 1/8 in
VIEW MORE
Adolfo Riestra
Bañista, 1989
Acrylicon Canvas
63 x 55 1/8 in
VIEW MORE
En el momento en que Adolfo lograba dominar algún estilo pictórico, lo dejaba, rechazando su dominio, pues lo controlable y previsible cesa de ofrecerle un espectro de posibilidades, como si el deseo estuviese satisfecho. 

Extracto de texto curatorial para Cuerpo de Obra, Mauricio Marcin.

Adolfo Riestra
Celuta y el caimán, 1989
Acrylic, charcoal, and oil on canvas
551/8 x 66 7/8 x 1 1/8 in
VIEW MORE
Adolfo Riestra
Mujer en amarillo, 1984
Acrylic and oil on canvas
39 3/8 x 31 1/2 x 1 1/8 in
VIEW MORE
Adolfo Riestra
Los aplicadores, 1988
Oil on canvas
70 7/8 x 55 1/8 x 1 1/8 in
VIEW MORE
Adolfo Riestra
Suicidas de Jim Jones
Collage, gouache, and ink on paper
12 5/8 x 9 1/2 in
VIEW MORE
Adolfo Riestra
Suicidas de Jim Jones
Collage, gouache, and ink on paper
12 5/8 x 9 1/2 in
VIEW MORE
Adolfo Riestra
Suicidas de Jim Jones
Collage, gouache, and ink on paper
12 5/8 x 9 1/2 in
VIEW MORE

"El trabajo en barro - tradición antigua tanto en el occidente como en el oriente de México -desde hace tempo despertó mi curiosidad y provocó mi interés, mi deseo de penetrar en la entraña de figuras fantásticas que iban emergiendo de la pasta húmeda, de la tierra moldeable. Hueco como un guaje, el barro se le amasa y moldea dejando siempre espacios para respirar, espacios rodeados de una superficie tan delgada como hojaldre. Al mismo tiempo su construcción es arquitectura que require de muros y bóvedas, túneles, amplios salones donde ventanales, chimeneas y pórticos comunican con el exterior”. 

Adolfo Riestra

Adolfo Riestra
Mujer en amarillo, 1984
Acrylic and oil on canvas
39 3/8 x 31 1/2 x 1 1/8 in
Adolfo Riestra
Los aplicadores, 1988
Oil on canvas
70 7/8 x 55 1/8 x 1 1/8 in
Adolfo fue un personaje absolutamente pasional. Todo en su mundo tenía un significado extremo y no había lugar para medias tintas o tibiezas. De ésta manera vivía, amaba, cocinaba, comía, dibujaba, pintaba y esculpía. Contra viento y marea nos gustara, lo comprendiéramos o no. De ésta manera también trabajaba, intensamente, sin cesar.

Adolfo Riestra, Galería OMR, Ciudad de México, 1994.

Adolfo Riestra
Suicidas de Jim Jones
Collage, gouache, and ink on paper
12 5/8 x 9 1/2 in
VIEW MORE
Adolfo Riestra
Suicidas de Jim Jones
Collage, gouache, and ink on paper
12 5/8 x 9 1/2 in
VIEW MORE
Adolfo Riestra
Suicidas de Jim Jones
Collage, gouache, and ink on paper
12 5/8 x 9 1/2 in
VIEW MORE

Con barro se puede tapar un rubí... El trabajo en barro -tradición antigua tanto en el occidente como en el oriente de México- desde hace tiempo despertó mi curiosidad y provocó mi interés, mi deseo de penetrar en la entraña de figuras fantásticas que iban emergiendo de la pasta húmeda, de la tierra modelable. Hueco como huaje, el barro se le amasa y moldea dejando siempre espacios para respirar; espacios rodeados de una superficie tan delgada como hojaldre. Al mismo tiempo su construcción es arquitectura que requiere de muros y bóvedas, túneles y pasillos, amplios salones donde ventanales, chimeneas y pórticos comunican con el exterior. 

La escultura en barro es un paseo al interior de cuerpos, una aventura por extensiones de magnitud infinita, un viaje a la profundidad donde se abandona la imaginación a sus propias evoluciones. Formas, volúmenes y gestos de individuos desconocidos van apareciendo. Rostros con narices largas y anchas, manos con dedos finos. A veces, misteriosas y toscas manazas que configuran caracteres dotados de una singular personalidad. 

— Vivir dentro de una figura es más fascinante que verla por fuera. 

Adolfo Riestra “Con barro se puede tapar un rubí…”

Adolfo Riestra
Celuta y el caimán, 1989
Acrylic, charcoal, and oil on canvas
551/8 x 66 7/8 x 1 1/8 in
Adolfo Riestra
Suicidas de Jim Jones
Collage, gouache, and ink on paper
12 5/8 x 9 1/2 in
VIEW MORE
Adolfo Riestra
Suicidas de Jim Jones
Collage, gouache, and ink on paper
12 5/8 x 9 1/2 in
VIEW MORE
Adolfo Riestra
Suicidas de Jim Jones
Collage, gouache, and ink on paper
12 5/8 x 9 1/2 in
VIEW MORE

“Desde que tengo memoria, recuerdo a mi hermano dibujando o pintando y lo hacía con lo que tenía a la mano: experimentaba con humor en todo tipo de superficies, hacía cosas increíbles, como collages o mezclaba pinturas hasta con frijoles. Sus obras culminaban en imágenes que yo consideraba entonces obras maestras.”  

Jaime Riestra para OMR. Taller de comunicación gráfica, S.A. de C.V.

Adolfo Riestra
Suicidas de Jim Jones
Collage, gouache, and ink on paper
12 5/8 x 9 1/2 in
VIEW MORE
Adolfo Riestra
Suicidas de Jim Jones
Collage, gouache, and ink on paper
12 5/8 x 9 1/2 in
VIEW MORE
Adolfo Riestra
Suicidas de Jim Jones
Collage, gouache, and ink on paper
12 5/8 x 9 1/2 in
VIEW MORE
Adolfo Riestra
Suicidas de Jim Jones
Collage, gouache, and ink on paper
12 5/8 x 9 1/2 in
VIEW MORE
Adolfo Riestra
Suicidas de Jim Jones
Collage, gouache, and ink on paper
12 5/8 x 9 1/2 in
VIEW MORE
Adolfo Riestra
Suicidas de Jim Jones
Collage, gouache, and ink on paper
12 5/8 x 9 1/2 in
VIEW MORE
Adolfo Riestra
Suicidas de Jim Jones
Collage, gouache, and ink on paper
12 5/8 x 9 1/2 in
VIEW MORE
Adolfo Riestra
Suicidas de Jim Jones
Collage, gouache, and ink on paper
12 5/8 x 9 1/2 in
VIEW MORE
Adolfo tuvo que inventar en cada dibujo lo que deseaba que existiera en la realidad; en una operación simbólica-demiúrgica hizo que cada pintura prodigara consistencia al mundo y es que hacer arte es hacer brotar el espacio que se desea habitar.

Extracto de texto curatorial para Cuerpo de Obra, Mauricio Marcin.

¿Y cual será la manera en que el  artista preserve el instante?

Adolfo Riestra

Know more about the works on Adolfo Riestra Cuerpo de Obra

INQUIRE
×

De la cotidianidad privada, lxs cuerpxs y el amor 

Notas sobre Adolfo Riestra 

Cuerpos. 

Cuerpos en una incesante recreación, en iteraciones fantasiosas cuerpos  y cuerpas, cuerpxs contrahechxs, bellxs cuerpxs cuerpos hasta que la repetición los haga sonar vacíos.  

Cuerpos de obra, obras-cuerpos, cuerpos de ingenieros, cuerpos colectivos, cuerpos.  

Adolfo Riestra se empeñó en una osada repetición para destruir una tradición y hacer posible la  aparición de otra anormal.  

Sus dibujos están poblados de cuerpos proscritos, son una somateca revolucionaria —para su  época, los ochenta, y para la nuestra— porque reclaman una desidentificación. Sus seres se  niegan a la construcción de un ego estable, a las identificaciones identitarias, huyen de la  fijación a través de la contradicción: son tintas inmóviles que persiguen la ligereza y la  mutabilidad del viento.  

Esa somateca está plagada de invenciones monstruosas y hermosas, brazos que se alargan  hasta la defectuosidad, torsos que se tuercen, muslos inflamados, pitos hinchados, tetas en  esteroides, caídas, culos infraleves, criaturas hermafroditas. Todo en sus dibujos es defecto,  deseo abyecto, formas caprichosas. Sus dibujos no se oponen a la belleza, sino que la  implantan con otros cánones: su canto es el de un pájaro que pocos entienden.  

[Estos seres se masturban. Nos reiteran lo que ya sabemos, más te vale tener una buena mano] 

Gibbon observa que en el libro árabe por excelencia, en el Alcorán, no hay camellos; yo creo  que si hubiera alguna duda sobre la autenticidad del Alcorán, bastaría esta ausencia de  camellos para probar que es árabe. Fue escrito por Mahoma, y Mahoma, como árabe, no tenía  por qué saber que los camellos eran especialmente árabes.1 

De la obra de Adolfo no se puede decir lo mismo que Borges hizo con el Corán. Adolfo tuvo que  inventar en cada dibujo lo que deseaba que existiera en la realidad; en una operación  simbólica-demiúrgica hizo que cada pintura prodigara consistencia al mundo y es que hacer  arte es hacer brotar el espacio que se desea habitar.  

A Adolfo le compete el reconocimiento —junto a muchxs otrxs— de esa operación política y  estética. La obra, el cuerpo de obra de Adolfo, es un grito en el medio de un cráter, un cráter  que deviene playa, un placer que deviene muerte, una espiral.

Esa espiral procura una trayectoria iconoclasta y ateísta. Su incesante, delirante y frenética  producción son un embate contra la “realidad natural” y una posibilidad de existencia chueca que lucha por formas de vida que no estén reguladas por la patriarcalidad.  

[Even my peaches are obscene]2 

Su época estuvo signada por un tropo incompleto, o como la llama Paul B. Preciado, por una  revolución fallida: “los movimientos anticoloniales, antirracistas, feministas y homosexuales, de  las revueltas de travestis y trans, de Panteras Negras, de Woodstock y de Stonewall habría  dejado paso a la era Regan y Thatcher” . En México se abrió la era conservadora y neoliberal 3 de Miguel de la Madrid tras el “milagro mexicano”. 

En el panorama cultural, la diversa época de los ochentas —fecunda para las revisiones  genealógicas aún por realizar— se encasilló sobre todas las otras tendencias bajo el concepto  de los “nuevos mexicanismos”. No intentaré aquí una valoración profusa del fenómeno pero sí  diré que el neomexicanismo puede ser leído como un movimiento conservador que dilató las  etiquetas de “lo mexicano” , paradójicamente además, porque muchxs de quienes se vieron 4 relacionados con esta tendencia sostenían posturas estéticas y sexuales disidentes. En pocas  palabras, el neomexicanismo re-inventó, o dicho mejor, actualizó las ansias identitarias  nacionalistas: creación de un producto transparente empaquetado para su comercialización y  exportación. La nacionalidad se convirtió en commodity, el gran giro modernizador . A ello, 5 Riestra se opone con la des-identidad. Glissant y su defensa del “derecho a la opacidad” es  cercano a esta idea desidentitaria. Las obras de Riestra reclaman, por partida doble, un  entendimiento a lxs seres divergentes mediante un lenguaje “entendible”, y protegen y respetan  los deseos antinómicos de quienes siguen siendo ilegibles u opacxs para el canon, la tradición  y el poder.  

A diferencia de la anterior afirmación sobre el Corán y la ausencia de camellos, el  neomexicanismo está barrocamente saturado de sandías coloradas, de banderas y vírgenes de  Guadalupe, de charros y caballos, de nopales y milagritos. Recordemos las imágenes de Julio  Galán, de Nahúm Zenil, de Eloy Tarcisio, entre otrxs. No sucede así con Adolfo Riestra, él pinta  peines, focos, perritos y gatitos, cuerpos de los que ya he hablado, flores y condones,  deportistas, playas y muchas abstracciones. No hay en su obra neomexicanismo y quizás merezca el esfuerzo comenzar a desvincularlo para que el contexto de recepción de su obra se  amplíe; que la membrana que lo cerca se rompa y su obra se desborde, como él desbordó  vida.  

¿Pero cómo intentar un escape de las categorizaciones? ¿Cómo comprender con otras  posibilidades discursivas? No es solo lo neomexicano lo que le estorba a su obra, sino todo lo  que norma la realidad. No en vano apela a una lengua diversa, a diversos lenguajes, a  posibilidades ambivalentes. En algún momento impreciso inventó el neologismo “chífora” para  referirse y objetar a una de sus obsesiones: lo rígido. 

Con su invención de “lo chífora” aparecen como cascadas las lenguas del diablo, todo aquello  que se niega a lo estricto y a lo yerto. En sentido positivo, surgen los cuerpos dóciles y  plásticos que pueblan su imaginario; los troncos de sus seres tienen la flexibilidad del bambú y  rehúsan la rigidez de los robles. Lo chífora es (y no es, porque escapa a clasificaciones fijas) el  río de Heráclito, el libro de las mutaciones, todo aquello que se mueve y que está a punto de  empezar.  

Entre las posibles formas chíforas aparecen un murciélago fecundando, la rama de un árbol  bifurcándose, un pene saludando al sol, una serpiente enroscándose bajo una piedra, los  cuernos de un venado, los invisibles vientos de un planeta.  

Lenguas chíforas, neólogas, transmutadoras, magmáticas. 

Las propias formas en las que acometió el arte —sobre todo las disciplinas gráficas y pictóricas — abundan en el deseo chifórico de mutación. En el momento en que Adolfo lograba dominar  algún estilo pictórico, lo dejaba, rechazando su dominio, pues lo controlable y previsible cesa  de ofrecerle un espectro de posibilidades, como si el deseo estuviese satisfecho. Pintó (bien)  en estilo académico, cubista (mal), realvisceralista (anormal), hizo dibujo costrumbrista,  impresionista, pasó por múltiples estilo e ismos. No quiso permanecer en ninguno y tampoco  procuró “inventar” un estilo propio, fiel a ese ego que rehusaba la identidad. Por eso sus dibujos  son tanto de él como de sus plurales otrxs. 

Este modesto esfuerzo de exhibir su Cuerpo de obra se declara parcial. No se intentó aquí una revisión exhaustiva, mucho menos definitiva. Estos signos se ofrecen separados, como un juego que permite reunir nuevamente otro cuerpo, reinventar otra forma y otra y otra. Esta exposición es una re-membranza.

Adendas 

*** Adolfo murió en 1989 poco antes de que cayera el muro de Berlín, lo que significó el fin de  un mundo posible y la instauración de otro, hegemónico, terrible. Ese momento también  concentró, a través de la pandemia del VIH, una de las formas de bioidentificación, registro,  control y exclusión de lo diverso. Hay mucho aún que aprender y recordar de ello.

*** Las insurrecciones sin humor son muy aburridas. La risa tiene un poder reformador que  ejecuta a partir de un método: prepara y pone a la expectativa para derivar a la nada. El  constante humor que destilan las obras de Adolfo nos sirve de recordatorio: a la vida se le  puede sustraer su explicación. Quedamos, tras la gozosa carcajada, bajo la tutela del silencio.

1 J.L.B. reflexionó en aquella memorable conferencia de 1932, editada luego en El escritor y la tradición, sobre las relaciones entre la literatura y la identidad nacional.

2 Self portrait, Erika L. Sánchez  

3 Paul B. Preciado, Dysphoria Mundi, 2022  

4El término “neomexicanismo”, se le atribuye a la crítica Teresa del Conde quien el 25 de abril de 1987 publicó en el periódico unomásuno el artículo “Nuevos mexicanismos”. Del Conde nunca menciona en ese texto el neologismo “neomexicanismos”, sino el equivalente de “nuevos mexicanismos”.